sábado, 31 de mayo de 2008

Aprender japonés

Los que me conocéis sabréis que llevo un tiempo bregando con el japonés, que quiero ir a Japón y quiero entender y aprender el idioma.
La mayoría también sabréis que nunca me ha gustado lo de aprender las cosas de memoria, sino que siempre me ha sido más fácil recordarlas si hay un porqué.

Mucha gente piensa que el japonés es un idioma difícil. No estoy de acuerdo, pero tampoco es que sea un juego de niños. De todos modos, lo que parece que trae de cabeza a muchos es el tema de la escritura, así que, de paso que yo mismo estudio, he pensado hacer una ayudita para los que quieran aprender japonés como yo.
Sé que he perdido mucho tiempo buscando un método de aprendizaje, especialmente para los kanji, y creo que si puedo ayudar a que otros no pierdan ese tiempo pues será una buena acción.
Vamos a empezar comentando algunos libros:

  • Japonés hablado de Ramiro Planas y Juan Antonio Ruescas.
    Este libro tiene 50 lecciones de japonés, y hasta el final no se toca la escritura. En las últimas lecciones habla de hiragana y katakana, comenta algunos kanji fáciles y algo del método de escritura (diptongos, sonorización, consonantes dobles...)
    Lo cierto es que no es un libro que recomiende, con todo mi respeto a los autores. Es pesado, difícil de leer, denso... Lo que sí recomiendo es que lo busquéis en las bibliotecas y mirés la parte de cultura japonesa que viene en cada lección, porque son cosillas interesantes que hablan un poco de muchos temas distintos.

  • Nihongo, de Junichi Matsuura y Lourdes Porta Fuentes. Es una serie de libros (uno de gramática, dos de texto, dos de ejercicios y dos CD con conversaciones en japonés, que hablan lento pero son útiles) que es muy, muy bueno en mi opinión. Desde el principio te están metiendo escritura mezclada de kanas y kanji, y, por favor, creédme, eso sirve para aprender kanas, vocabulario y kanji sencillos con más rapidez. Yo antes era de los que copiaba un kanji una y otra vez, y os puedo asegurar que he llenado hojas y hojas para aprenderme los kanas, pero esta forma es muchísimo menos aburrida.
    Recomiendo mucho estos libros. De todos modos, por útiles que sean los libros de texto y los de ejercicios, el mejor, en mi opinión, es el libro de gramática. ¿El problema? Bueno, que es un libro orientado a consulta de gramática. Ves algo en japonés, no sabes qué pinta は entre dos palabras, y buscas las funciones de la partícula は. O no recuerdas cómo se hace el condicional y te pones a buscarlo. El problema de que sea un libro de consulta es que como libro de aprendizaje tiene su dificultad. Es una serie de libros orientados a que los use un profesor para explicar a los alumnos, no a que los use uno para aprender de forma autodidacta (y aún así yo lo estoy haciendo)
    De todos modos, si se le echa valor y se pone uno a sacar apuntes de él, poniendo atención y demás, es relativamente fácil convertirlo en un modo de aprendizaje.
    Además, tiene algo que a mí en particular (y seguramente a muchos otros informáticos) me resulta de gran utilidad, y es que usa estructuras para las oraciones que son muy "modulares", me explico con un ejemplo. ¿Cómo decir "Como quiero hablar japonés, me esfuerzo mucho en estudiarlo"?
    Aquí tenemos un motivo y una consecuencia (son oraciones compuestas causales), así que le echamos un vistazo al libro y tenemos:
    [razón]から[consecuencia]
    Ahora el problema de la frase, se ha partido en dos problemas pequeños (los que hayan programado probablemente hayan oído el "divide y vencerás", pues sí, yo pensé precisamente en eso)
    [razón] = [quiero hablar japonés]
    Cuando se quiere hacer una acción, se usa una forma del verbo, la forma たい.
    [Verbo sin ます]たい
    Hablar es 話します, querer hablar es 話したい.
    Tenemos que indicar el complemento directo, y para eso está la partícula を.
    [complemento directo]を[verbo].
    Japonés = 日本語
    日本語を話したい
    Vamos a ponerlo en la frase, a ver cómo va:
    日本語を話したいから[Consecuencia]
    [Consecuencia]=[Me esfuerzo mucho en estudiarlo]
    Aquí hay una dificultad, y es que vamos a usar un nombre que significa algo así como "tanto como se pueda". Aunque es un nombre, puede funcionar como adverbio (así que puede modificar un verbo). Esto es:
    [adverbio][verbo]
    Estudiar = 勉強します
    Así que 一生懸命勉強します sería "estudiar tanto como pueda"
    Ya tenemos la consecuencia:
    日本語を話したいから、一生懸命勉強します。
    Ya sé que os ha parecido largo y complicado, pero, con sinceridad, después de ponerme de forma gradual, practicando y demás, es como estos juegos de niños con agujeros en forma de circulo, de cuadrado y de triángulo por donde tienen que meter piezas de distintas formas: que cada una cae en su sitio.

  • Japonés para gente manga es divertido. Sus autores han hecho un buen esfuerzo, pero no le veo tanta utilidad como a los libros de Matsuura - Porta Fuentes ni de lejos. Aunque hay algo muy, muy importante que decir a su favor: Son libros divertidos que motivan un montón a tratar de aprender más y más japonés.

  • Kanji para recordar (a.k.a. KPR) es otro libro que vale la pena tener, aunque en mi opinión sólo el primero. Introduce una idea que al menos conmigo y los demás que conozco ha resultado cierta: los adultos no aprendemos igual que los niños. La memoria visual de los niños es brutal, aprenden con muchísima más facilidad, pero la de los adultos no es así, así que necesitan un método de aprendizaje que sea de "memoria imaginativa", es decir, con usando la imaginación. La idea es precisamente usar lo que parece el carácter para darle significado. Por ejemplo, 丸 significa "redondo". 九 significa "nueve". El autor de KPR propone: "Para nosotros, redondear un número es añadirle un poco a un número para acercarlo a la siguiente decena. Añadiendo una gota ` a 九, redondeamos el número 丸"
    Parece una tontería, pero ya os digo que funciona. También os digo que funciona mejor cuando cada uno le da su interpretación particular.

  • Kanji al completo (a.k.a. KAC) es un libro de kanji con los de la lista oficial y algunos más, cada uno con su significado, pronunciaciones, radical y palabras de ejemplo. Muy bueno, muy recomendable, hecho por otro informático que no estaba contento con el material que había en su época, y que pasó un tiempo, hasta que se lo quisieron publicar, regalándolo en pdf.
    Es muy recomendable, pero más aún la versión en pdf que ayuda un rato con las búsquedas.

  • No es un libro, pero sí tiene mucho interés. Hay una serie que sacó la Japan Foundation hace algunos años que, para los que entiendan inglés, es muy útil para ver japoneses hablando a velocidad normal, pero ayudando a que se les entienda. La serie se llama "Let's Learn Japanese". La encontré hace unas semanas en Youtube (y seguro que Google, dios del conocimiento, sabe dónde está ahora), pero la descolgaron, probablemente por el tema de derechos de autor.
    En cualquier caso, aunque sólo pude ver algunos capítulos, es muy recomendable.
Y ahora, un descubrimiento reciente (por mi parte)
Yo ya sabía que existían los "radicales", unas cosillas con significado con las que se clasificaban los kanji. He visto varias páginas web al respecto, pero sin ninguna duda me quedo con esta: Es muy buena, porque aunque todos tenemos la posibilidad de inventarnos historias, saber cuáles son los radicales que usa un kanji ayuda mucho a inventarla. Está en inglés, eso sí.

Este año voy a presentarme al segundo nivel (3º kyû) del exámen oficial de japonés (Noken o JLPT) y una de las cosas que hay que ver es una lista de vocabulario. También está en inglés, pero aquí hay una página muy buena, con bastantes cosas útiles. En esta otra página, hay exámenes de ejemplo.

Os comento lo del examen, porque para aprender el vocabulario voy a ir, como creo que cualquier informático haría, partiéndolo en módulos. Para aprender la palabra me aprendo sus kanji, para aprender sus kanji me aprendo sus componentes..., etc. Para eso, voy a usar el material que tengo, especialmente el de kanjinetworks, y la lista de vocabulario de jlpstudy, pero organizándolos un poco como el de KPR, de forma que sea fácil ir aprendiendo los componentes, los kanji y el vocabulario.
Tengo la intención de colgar aquí mis avances de vez en cuando, así que si queréis, ya sabéis.

lunes, 5 de mayo de 2008

Consumir compulsivamente

Llevo un par de días dándole vueltas a un asunto que me intriga y al despertarme hoy con las subidas del precio de la luz, he decidido volver al tema que me come la cabeza..... el consumo.

Y es que somos un pais de hiperconsumistas, y el término no es gratuito, somos aficionados de los hipermercados, centros comerciales, supermercados, etc. la demoninación no importa ya que son todos centros de un ocio destinado al consumo, comprar por puro entretenimiento. Para muestra un botón, el día del libro se vivió en mi oficina con un entusiasmo generalizado, pero no por el acontecimiento literario, si no por que se inauguraba un gran centro comercial y por supuesto ya han ido la mayoría a visitarlo, lo que contrasta con el número de ellos que han ido a visitar la exposición del 2 de Mayo del Canal, donde se exponen pinturas de Goya.

No es baladí que las reformas del gobierno se orienten a fomentar el consumo y adopte soluciones similares a las de EEUU, país capitalista y consumista por excelencia, pero con una renta per capita muy superior a la española (en el 2007 un 45.845 de PIB de EEUU, frente al 32.066 de España en el mismo periodo); lo que basta para hacernos una idea de la naturaleza de nuestra economía.

Nos llegamos incluso a crear necesidades ficticias que justifiquen las compras de productos que se alejan mucho de los de primera necesidad, televisores de 30 o 40 pulgadas para casas de 70 metros cuadrados; consolas de última generación y sus respectivos juegos a precios desorbitados (entre 50 y 70 € por juego); aumento en la compra de coches de lujo; viajes a lugares lejanos de gente con hipotecas altísimas; seguro que la mayoría conoce casos que se podrían incluir en esta enumeración. Sobre todo me sorprende hasta donde llega la estupidez humana con el asunto de los televisores, se incrementan cada año las ventas de televisores de gran número de pulgadas (http://www.elpais.com/articulo/portada/venta/televisores/planos/LCD/duplicara/ano/Espana/elpeputeccib/20061130elpcibpor_1/Tes o http://www.cincodias.com/articulo/empresas/mejores/teles/salon/cdssec/20080222cdscdiemp_25/Tes/) , mientras cada año disminuye el tamaño de los pisos vendidos (http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/24/suvivienda/1206358203.html); cuando es bien sabido que una pantalla muy grande vista a una distancia reducida puede ocasionar daños en la visión... (http://www.elmundo.es/suplementos/ariadna/2007/442/1190393637.html), pero parece que eso no afecta en la decisión de tener una pantalla de cine en casa, (modo irónico on) total para que van a servirme mis ojos...........(modo irónico off).

He conocido casos espectaculares en mi trabajo, de personas que eran capaces de gastarse el sueldo íntegro de un mes, antes del fin del mismo y sin tener hipoteca, lo peor de todo ello es que no son casos aislados; la gente es capaz de gastarse lo que no tiene en viajes, bares y restaurantes y el consumo se convierte en el incentivo del trabajo.

Las consecuencias sacadlas vostros mismos, los impagos a los bancos por hipotecas están a la orden del día, la propiedad de una vivienda es la máxima aspiración de la mayoría de españoles y la gente busca sueldos más altos para adquirir bienes de lujo.

Bueno os dejo con vuestra conciencia; seguramente vaya modificando la entrada cuando vea más casos de consumismo excesivo. Por cierto, este será el primer artículo de una serie de ellos, en los que buscaré denunciar modos de vida o injusticias que vaya observando en mi día a día. Saludos a todos y no os durmáis leyéndome.

miércoles, 23 de abril de 2008

Tórtola

Hace bastante que no escribo por aquí, así que voy a hablar de un viaje al que mi novia me llevó hace poco.

Un día estaba ella mirando destinos y horarios de autobuses porque tenía que ir a Guadalajara, y encontró un pueblo al que pensó que me haría gracia llevarme. El pueblo se llama Tórtola, como mi apellido.

Lo cierto es que para cuando llegamos no sabía nada del pueblo (ella lo hizo una sorpresa), y ella tampoco sabía mucho más, aparte de había un puente romano y un meandro del río que llamaban "la hoz de Tórtola" (lo cual me recuerda que mis abuelos eran huertanos y hoces no es que falten allí)

Era todo lo que esperaba de un pueblo de cuyo nombre no había oído hablar en mi vida a pesar de estar a menos de una hora en bus. Es decir, que no era mucho.

En el lugar estaban construyendo duplex (probablemente para venderlos a precio de oro, o intentarlo), pero a pesar del nuevo ladrillo, el pueblo no era demasiado grande.
Tampoco es que hubiera mucha gente a la vista (casi nadie), a pesar de que fuera sábado (se supone que la gente va al pueblo los fines de semana)
La iglesia, en el punto más alto, no era especialmente bonita ni bien conservada, y el párroco que la atendía daba misa en varios otros pueblos cercanos, lo que puede dar idea de la afluencia de público.

¿Y el puente romano? Pues depende. Algunos decían que a dos kilómetros, otros que a tres y alguno que a siete. Como tampoco teníamos más que hacer, pues nos pusimos a caminar por el campo a ver si nos acercábamos al puente y lo veíamos, que tampoco es tanta distancia. Pero claro, hacía buen día, los prados estaban verdes y alegres (¿Cómo puede estar alegre un prado? Bueno, lo parecían) y la brisa y el silencio eran muy agradables, así que nos tumbamos debajo de unos almendros y nos pusimos a vaguear y relajarnos. Habíamos desayunado bien, así que cuando nos levantamos eran ya las cuatro de la tarde. Nos volvimos al pueblo y allí buscamos un sitio para comer. Nos metimos en uno de los dos bares que hay (uno que está enfrente de una tienda de comida), donde, aunque la cocina estaba cerrada, nos prepararon unos bocadillos de bonito con pimientos que nos sentaron muy bien, bien acompañados por un par de claras.

La verdad es que fueron bastante amables, se ofrecieron a ir a buscar más pan por si no había suficiente, pero no hubo necesidad.

En la tienda de comida compramos chocolate (el de miel es interesante pero los que más me gustaron fueron el de naranja y el de pasas, con diferencia) y miel (Buenísima, muy densa, mejor que cualquiera que haya probado antes) que hacían allí cerca, en Guadalajara, en plan artesanal.

Y no hubo más. La verdad es que el pueblo no era mucho, pero fue un día agradable y la compañía era muy buena.

En fin, no es que haya escrito mucho, pero tampoco había mucho que escribir, a pesar de lo cual fue un día muy bueno el que pasé con mi novia en Tórtola. Besos para ti, Alicia, y unas fotitos para que veáis el potencial del pueblo.


La prueba de que estuvimos en Tórtola

La prueba de que mi novia estaba conmigo

Este es uno de los campos alegres

Y aquí, una vista general de Tórtola

viernes, 11 de abril de 2008

Becas ICEX

Finalmente me he decidido a escribir un poco sobre las becas de ICEX
Para el que no lo sepa, ICEX significa Instituto español de Comercio EXterior. Básicamente es una organización que ayuda a empresas españolas a salir a mercados extranjeros. Informa, asesora y facilita la formación de gente para poder hacer negocios con empresas de otros países o distribuir allí cosas de aquí. Tenéis más información sobre ellos aquí

El caso es que ofertan becas de varios tipos (para periodistas, las de internacionalización, las de informática...) , y ahora viene la parte larga:
Nos remontamos a las navidades de este año. Después de acabar la universidad, estando trabajando, con novia, etc me había acomodado demasiado. Es cierto que el último año trabajaba, estudiaba y no tenía demasiado tiempo libre aparte del justo y necesario para que mi novia no me dejara por aburrimiento, pero el caso es que dejé mis estudios de japonés aparcados y lo puse como si fuera un hobby. Pero todo cambió en navidades. Me di cuenta de que con trabajo, novia, familia, amigos y todo lo que tengo en España, quiero aprender japonés. Quiero ir a vivir y trabajar en Japón. Así que decidí que me iba a poner a estudiar y le iba a dedicar diez horas cada semana a estudiar japonés.
Lo empecé a hacer y a planear un primer viaje a Japón para este verano, empecé a mirar páginas de búsqueda de trabajo en Japón, alojamiento para extranjeros (alquilar allí tiene alguna complicación) y academias para aprender más japonés allí. Y entonces me avisaron que ICEX había convocado las becas para informática, que uno de los 74 posibles destinos era Tokyo, y que el plazo de inscripción acababa el viernes 11 de abril. La noticia me llegó el jueves 10 en un email, así que corre que te corre a leer la convocatoria, enterarse un poco de la beca y hacer la inscripción.
Hay que pasar tres pruebas para la beca.
La primera es un examen de informática, principalmente preguntas de mantenimiento y configuración de equipos, redes de oficina y demás. Eso supongo que es una pista de las necesidades del puesto.
La segunda es un examen de inglés, tanto oral como escrito, basado en textos científicos, económicos, periodísticos, sociales o lo que sea. Al fin y al cabo el inglés es el segundo idioma más aprendido, con lo que su utilidad es clara cuando se va a trabajar fuera de España.
La tercera prueba es una entrevista personal. Lógicamente, quieren estar seguros de que si envían a alguien a Nueva Delhi no va a rechazarlo, ir primero y largarse a los dos meses, etc, porque eso supone a ICEX pérdida de tiempo y dinero.
Para que veáis cómo son las cosas, se presentaron unos 260 candidatos al examen de informática, y la diferencia entre las puntuaciones del primero al último está en unos 20 puntos (sobre la nota final, global, de 100) El exámen de inglés son 20 puntos, con lo que a la lista le puede dar la vuelta de arriba abajo, además de que reducirá el número de candidatos a 200.
La entrevista vale 30.
Si 20 puntos te pueden llevar de un puesto a otro de 200 personas, imagina 30. Es decir, que en una situación normal, en la entrevista se decide todo.
Lo cierto es que no tengo muchas papeletas para ir a Tokyo. Mi nota en informática fue más bien media, y tampoco soy un superdotado con el inglés (aunque habrá que esperar a que salgan las notas de ese examen el viernes 6), por lo que es precisamente la entrevista lo que puede decidir si me dan la beca y me quieren destinar a Tokyo, o no hacen ni una cosa ni la otra.
La cosa está difícil porque hay dos candidatos que sí hablan japonés, y habrá un montón que quieran ir allí. A muchos les atraerá, como a mí, el propio país. Pero nos juntaremos con los que piensen que, siendo la asignación más alta de la beca (por encima de 40.000€), merece la pena estar en la otra punta del mundo.
Así las cosas, no se puede hacer más que ser sincero en la entrevista y que vean que las ganas de ir a Tokyo son auténticas, y desear que no haya otro que también quiera ir sólo allí y tenga mejores resultados.
Algunos me aconsejan que pida otros destinos, que no piensen que para mí el estar en Tokyo en particular es un objetivo importante, pero creo que lo que voy a hacer es precisamente eso. Que los entrevistadores sepan que, a pesar de que mis notas no sean de las mejores, no me muevo sólo por la beca, ni por estar fuera de España un año, ni porque este harto de este país y piense que la hierba es más verde en otro lugar. Si deciden darme la beca y destinarme a Tokyo, me iré allí más feliz que un regaliz. Si no, pues seguiré haciendo el plan para ir allí por mi cuenta, y que disfrute el que se lleve ese destino.
Si pidiera otro destino, por ejemplo Hong Kong, y me lo dieran pensando que voy a aceptarlo, ICEX perdería unos días preguntando al primer suplente si quiere Hong Kong (y al siguiente hasta encontrar alguien que diga que sí), otro candidato que sueñe con Hong Kong como yo con Tokyo se quedaría sin su destino soñado y yo mismo me quedaría sin mi destino soñado. Así que no, no vale la pena mentir y decir que irías a sitios donde no irías. Bueno, es mi opinión. ¿Qué creéis?

lunes, 17 de marzo de 2008

Viaje a China: Beijing

Últimamente pienso bastante en el viaje a Japón, lo cierto es que tengo muchas ganas de ir, pero creo que mientras voy haciendo más en esa dirección, no estará de más que escriba sobre el viaje que hice a China.

Corría el año 2006, diciembre. En España hacía frío, pero en Beijing era otro nivel. Mi novia había ido allí unas semanas antes, y yo la seguí cuando me dieron las vacaciones en el trabajo. Ambos volamos con KLM, y lo cierto es que el vuelo fue bastante puntual y bastante agradable, tanto de ida como de vuelta, salida de Madrid a Beijing, vuelta de Hong Kong a Madrid.

La primera etapa del viaje fue en Beijing, donde vivía la amiga de una amiga. Tanto ella como su marido son artistas (y quiero decir que se ganan la vida con ello) y tenían un estudio en una especie de "comunidad de artistas". Parecían naves industriales reconvertidas, pero los que vivían (vivíamos) allí estábamos bastante bien.

Una de las cosas que podrían sorprender más a los madrileños es que de noche casi no había iluminación en la calle y era una barriada pobre, pero íbamos por allí en noche cerrada sin ninguna preocupación. Por Madrid no creo que fuera por un lugar así si no tuviera una razón importante.
Toda la gente de la zona era bastante simpática, tanto los artistas de la comunidad como los pocos comerciantes que había por la zona.
Antes he comentado que, en cuanto a temperatura, estaba en otro nivel que España. Todos los días estuvimos a unos "confortables" 18ºC... bajo cero. No he tenido más frío en mi vida. Salíamos de casa con pijamas bajo la ropa de calle, con abrigo de plumas, gorro de lana, guantes, bufanda... toda la pesca.

En cuanto a la pasta, digamos que un mil eurista puede pasárselo de buti allí. Los sueldos allí son mas bajos que los nuestros, aunque el coste de la vida también es menor. He desayunado mucho mejor allí por 0.20€ que aquí por 1.20€, la comida está bien y es muy, muy barata. La vivienda tampoco está mal de precio, aunque se dice que la calidad es peor (No sé, últimamente se rumoreaba que las constructoras en España usan materiales inferiores para bajar costes, así que a lo mejor estamos igual en calidad)
Nos comportamos como turistas y fuimos a visitar varios sitios, así que vamos a ir por partes:

Hoy, La Ciudad Prohibida.

Lo más sorprendente es su tamaño. Estuvimos caminando todo el día, no estaban abiertos todos los sitios de la Ciudad, pero tampoco vimos todos los que estaban abiertos. Cuando se ve en las películas no se transmite bien el tamaño del sitio, ni el detalle. Los escalones, las barandillas, los techos... Todo tiene tallas, dibujos o algo que lo adorne.


La puerta de entrada, vista desde dentro

Uno de los patios interiores

Esta parte estaba cerrada pero ¿no os despierta la imaginación?

Un ejemplo de detalle. ¿Veis los animales? Cuantos más animales haya en el tejado, más rango necesitas para tener permitida la entrada

Esto no son simples estatuas, sino incensarios

El autor (o sea, yo) frente al muro de los nueve dragones. Podéis ver que la temperatura es amable

Esta talla está en una única piedra de unos nueve metros de largo. Llena de nubes, dragones y fénix