martes, 3 de junio de 2008

La escritura japonesa

El material presentado aquí son mis propias notas de estudio del libro de gramática Nihongo, de Junichi Matsûra y Lourdes Porta Fuentes.
Para los que no lo hayan leído aún, aquí está la entrada donde comentaba su método de aprendizaje.

Muchos ya sabréis que los kanji vienen de la escritura china (de hecho, se escribe 漢字, que viene a significar "letra china"), y también que en la escritura normal japonesa se usan kanji y kana (hiragana y katakana).
Matsûra y Porta-Fuentes, en su método de estudio, tratan de acostumbrar al alumno desde el primer momento a la escritura japonesa, usando tanto kanji como kanas, y como me parece realmente un acierto, creo que será útil explicarlo un poco.

En la escritura japonesa tenemos:
Los kanji: Caracteres tomados del chino hace mucho tiempo. Con ese tiempo, algunos de esos caracteres se han ido diferenciando del original chino.
Los kana: Esta parte se compone de dos silabarios: katakana y hiragana. Sus caracteres representan sonidos ("sílabas"). En un principio había 50 sonidos en cada silabario, ahora hay 46. He dicho en cada silabario, pero no son sonidos distintos. Todos los sonidos de hiragana están en katakana, es sólo que se escriben de distinta forma.

Los kanji se usan para escribir sustantivos, la raíz de verbos y adjetivos y algunos adverbios.
También se usan kanji para los nombres propios de persona y de lugar.
Hay miles de kanji, pero por suerte el gobierno japonés hizo una lista de kanji de uso diario de unos 2000 kanji. Esta lista se llama jôyô-kanji (常用漢字), que significa "kanji de uso normal"

El hiragana se creó en Japón. En Japón ya se hablaba un idioma antes de la llegada de los chinos (sólo que no se escribía), así que cuando llegó la escritura se usaban los caracteres chinos de dos formas: por el significado del carácter, o por su sonido. Los que usaban por el sonido fueron simplificándolos (así los separaban de su significado a la vez que ahorraban tiempo al escribir) y de ese modo se formó el hiragana.
Se escriben con hiragana las flexiones de adjetivos y verbos, las partículas, la mayoría de conjunciones, muchos adverbios y algunos nombres y raíces de adjetivos y verbos cuyo kanji ha caído en desuso.

Hasta ahora mucho hablar de kanji y kana arriba y abajo, pero aún no he escrito nada. Bueno, un poco de paciencia, en seguida llega. Antes, tengo que explicar el sistema de transcripción. Hay dos sistemas de transcripción: Hepburn, y el japonés. No hay muchas diferencias, y además, los hispanohablantes tenemos la suerte de que los sonidos del japonés no se diferencian demasiado de los del español.
La transcripción es el método de escribir con la escritura de un idioma las palabras de otro idioma que no usa esa escritura. Es decir, para entendernos, escribir con nuestro abecedario las palabras japonesas.
El sistema japonés es el más adecuado para ellos, pero el Hepburn, al menos al principio, se hace más fácil para los no japoneses. Las sílabas diferentes son:
shi (Hepburn), si (Japonés)
chi (Hepburn), ti (Japonés)
tsu (Hepburn), tu (Japonés)
Luego explicaremos un poco más sobre los sonidos, pero de momento vamos a ver los kanas.
De los dos kanas, el hiragana es el que más usaremos con diferencia. Aquí tenéis una página con unos gif animados que os serán muy útiles para ver el orden de los trazos. Al igual que los kanji, los kana también tienen un orden, y su objetivo es principalmente que las proporciones sean más o menos las mismas para todo el mundo.
En esta página tenéis el mismo tutor, pero para katakana.
Ambas páginas están en inglés, pero lo que dice es que pinchéis en el sonido que queráis escribir, y aparecerá un gif animado escribiéndolo. También sugiere que uséis un lápiz y un papel para ir siguiendo el trazado.

Como ya hemos comentado, los sonidos no se diferencian demasiado de los del español, pero hay que hacer algún comentario más:
Las vocales son más cortas que en español, no se alargan tanto. Por otro lado, algunas palabras japonesas hacen uso de vocales alargadas, que duran el doble de lo normal. Nuestras vocales estarían un poco en el medio de ambas. Estas vocales alargadas se pueden escribir duplicando (aa, ee, ii, oo, uu) o con una línea encima para indicarlo (â, ê, î, ô, û)
De las sílabas, las que tienen "u" (u, ku, su...) suenan menos, la "u" se disimula un poco. Así, "desu" se pronuncia casi "des". Algunos sonidos, como "shi" también pueden reducirse, "shita" suena parecido a "shta", pero si tenéis la oportunidad de oírlo veréis que es distinto pensar en shi que en she, sha, etc, por mucho que se disimule la i.
En cuanto a tsu, que es el sonido más raro, se parece al sonido de la "ts" en el inglés "it's"

De momento lo voy a dejar aquí. Practicad el hiragana, repetid la sílaba mientras la escribís para que el cerebro relacione sonido y forma.
Para despedirme, os voy a dejar algo que he encontrado en nippein: el poema iroha. Es un poema en el que cada sonido de kana aparece exactamente una vez (en la versión antigua, el japonés moderno lo diferencia un poco, ver esto).

No hay comentarios: