lunes, 23 de junio de 2008

Viaje a China (Beijing 3)

Hoy va a ser una entrada corta, dedicada al Templo del Cielo. En este templo se realizaba una ceremonia en petición de buenas cosechas y para agradecer las que recibían.
El templo en realidad es un conjunto de edificios, más o menos en tres partes: El Salón de Oración por la buena Cosecha, el Altar Circular y la Bóveda Imperial del Cielo.
Se encuentra en un parque enorme, como hice con Beihai, aquí tenéis el google maps para que os ayude a localizarlo:
Con la A está marcado el Salón de Oración por la Buena Cosecha, y como es un poco difícil de ver desde el satélite, aquí hay una foto:


Esta es otra foto desde un pasillo cubierto que usaba el emperador para ir al templo (por si llovía, que no se mojara) En el mapa podéis localizarlo al este.
En el paseo que se ve en el mapa hacia el sur están el Altar Circular y la Bóveda Imperial, pero antes de éstos, unas fotos de unas capillitas que hay a los lados:


La siguiente es una foto desde el Altar Circular, mirando hacia el Salón de Oración, para ver un poco la distancia


En el mapa es esa serie de círculos concéntricos.
Por último, un par de fotos del paseo en una dirección y en otra. ¿Veís en el centro esas losas lisas? Sólo el emperador tenía permiso caminar por ahí.


viernes, 20 de junio de 2008

Viaje a China (Beijing 2)

Siguiendo con el viaje a China, cerca de la ciudad prohibida hay un parque llamado Beihai (Lago del Norte) Es un jardían imperial que lleva ahí desde hace unos mil años.


Pincha para verlo en Google Maps

Este es el mapa del google maps. Os propongo algo: coged algún otro parque que conozcáis (para haceros una idea del tamaño) y buscadlo en el Google Maps. Ajustad la escala de la imagen de Beihai y la del sitio que hayáis escogido, para comparar.
Yo lo he hecho con El Retiro, y el Lago Norte (sólo el lago) es más o menos tan grande como El Retiro al completo.

A este parque se le llama Lago del Norte porque es la parte norte del lago. Bajad la escala y veréis a qué me refiero. Las otras dos partes se llaman "Lago Central" y "Lago Sur", a que nunca lo habríais adivinado ;)

Esta es una foto de la pagoda que hay en una isla artificial en un extremo, visto desde más o menos la mitad. Así es el lago.


Cuando fuimos hacía tanto frío que los patos (bueno, ánades reales) estaban caminando por el lago. ¿Os imagináis ese enorme lago, helado?

La pagoda del parque, que se llama "La Dagoba Blanca" es bastante famosa. Es de estilo tibetano, como también lo es la escritura que hay en ella.



Y hablando de escritura, en estas fotos veréis a unos jubilados escribiendo con agua en el suelo. La punta de esos pinceles es como una esponja recortada con forma de pincel, la mojan con agua que llevan en un cubo y escriben. Para cuando acaban un renglón, las primeras letras se han secado, así que vuelven a empezar. Es más sencillo y más efímero todavía que las esculturas de hielo que se pusieron tan de moda hace unos años, pero, por algún motivo, me gustan más. Supongo que es porque cuanto menos repercusión tiene lo que haces, dentro de que tenga algo, parece que lo haces más porque te hace feliz, porque quieres hacerlo, más que para demostrar algo. En fin, quizá es una tontería, pero me gusta.



Es sorprendente la actividad de los jubilados chinos. Les he visto en el parque bailando, jugando con diábolos, al bádminton... Igualito que en España.
Beihai es un parque, pero un parque de emperadores, así que tiene algunas cosillas para que disfruten la vista:







Y para terminar, y para ver cómo se hacían las cosas cuando se hacían para el emperador, una foto de la colina del carbón vista desde el parque Beihai. Según el feng shui, da buena suerte que haya un río delante de la casa y una colina detrás, así que hicieron escavar un río delante de la Ciudad Prohibida y la tierra que sacaron la usaron para hacer una colina en la parte trasera. Esta es la colina.

Unas risas nada más

Estaba bajando una novela de una chica blogera (aquí está su blog, os lo recomiendo) con Megaupload.

La novela de esta chica, Marta es el nombre, me parece bastante prometedora, así que pasáos por su blog y leedla.

Pero no escribía por eso, sino por algo que he visto en Megaupload mientras esperaba a que la descarga estuviera disponible:



Nada raro, nada destacable. Otra de esas páginas donde se promete un futuro de ligues sin límite. Ahora mirad las edades, especialmente de la chica que sale repetida.

Cuando lo vi, no pude resistirme a escribir un poco. En fin, a ver si escribo más a menudo.

martes, 17 de junio de 2008

Kanji y etimología

Cuando empecé a ver los kanji me creí lo que tantos decían, que el único modo de aprenderlos es practicar, practicar y practicar.

Error.

Practicar es sólo una parte. En Kanji para recordar descubrí que para un adulto le es más fácil aprender algo a través de la comprensión que a través de la pura memoria, más fácil en comparación con un niño. Más adelante, en un libro acerca del funcionamiento del cerebro, leí que conforme avanza la edad el cerebro está más preparado para procesar información y menos para absorber información nueva. Siempre puede hacer ambas, sólo que cuanto más joven, más capacidad de absorber, cuanto más maduro, más capacidad de procesar.
En definitiva, que no sólo funciona el truco de Kanji para recordar, asociar un "cuento" a cada kanji, sino que tiene una base científica.

Por supuesto que hace falta práctica, pero hace falta bastante menos si tenemos una idea de dónde vienen los caracteres. El problema llega cuando ves un caracter como 万, que significa "diez mil". ¿Cómo relacionarlo?
Bueno, pues pensé "ya está bien de inventarme cuentos tontos, voy a buscar la etimología, de dónde salieron en realidad" Por suerte encontré esta página y todo se hizo mucho más fácil:
Sólo tengo que coger cada palabra del vocabulario del JLPT, buscar la etimología de los kanji que la componen y así, entendiendo porqué el kanji es el que es, puedo aprender los kanji y de ahí el vocabulario. Bueno, casi, porque algunos kanji se componen de otros kanji, así que a veces tienes que ver kanji casi olvidados para poder entender porqué otro es como es.

Como la única información que he encontrado hasta ahora es en inglés, estoy traduciéndolo al español, y pienso colgarlo. No sé si directamente aquí, en alguna página como rapidshare o megaupload o de algún otro modo, pero algo haré.

martes, 3 de junio de 2008

La escritura japonesa

El material presentado aquí son mis propias notas de estudio del libro de gramática Nihongo, de Junichi Matsûra y Lourdes Porta Fuentes.
Para los que no lo hayan leído aún, aquí está la entrada donde comentaba su método de aprendizaje.

Muchos ya sabréis que los kanji vienen de la escritura china (de hecho, se escribe 漢字, que viene a significar "letra china"), y también que en la escritura normal japonesa se usan kanji y kana (hiragana y katakana).
Matsûra y Porta-Fuentes, en su método de estudio, tratan de acostumbrar al alumno desde el primer momento a la escritura japonesa, usando tanto kanji como kanas, y como me parece realmente un acierto, creo que será útil explicarlo un poco.

En la escritura japonesa tenemos:
Los kanji: Caracteres tomados del chino hace mucho tiempo. Con ese tiempo, algunos de esos caracteres se han ido diferenciando del original chino.
Los kana: Esta parte se compone de dos silabarios: katakana y hiragana. Sus caracteres representan sonidos ("sílabas"). En un principio había 50 sonidos en cada silabario, ahora hay 46. He dicho en cada silabario, pero no son sonidos distintos. Todos los sonidos de hiragana están en katakana, es sólo que se escriben de distinta forma.

Los kanji se usan para escribir sustantivos, la raíz de verbos y adjetivos y algunos adverbios.
También se usan kanji para los nombres propios de persona y de lugar.
Hay miles de kanji, pero por suerte el gobierno japonés hizo una lista de kanji de uso diario de unos 2000 kanji. Esta lista se llama jôyô-kanji (常用漢字), que significa "kanji de uso normal"

El hiragana se creó en Japón. En Japón ya se hablaba un idioma antes de la llegada de los chinos (sólo que no se escribía), así que cuando llegó la escritura se usaban los caracteres chinos de dos formas: por el significado del carácter, o por su sonido. Los que usaban por el sonido fueron simplificándolos (así los separaban de su significado a la vez que ahorraban tiempo al escribir) y de ese modo se formó el hiragana.
Se escriben con hiragana las flexiones de adjetivos y verbos, las partículas, la mayoría de conjunciones, muchos adverbios y algunos nombres y raíces de adjetivos y verbos cuyo kanji ha caído en desuso.

Hasta ahora mucho hablar de kanji y kana arriba y abajo, pero aún no he escrito nada. Bueno, un poco de paciencia, en seguida llega. Antes, tengo que explicar el sistema de transcripción. Hay dos sistemas de transcripción: Hepburn, y el japonés. No hay muchas diferencias, y además, los hispanohablantes tenemos la suerte de que los sonidos del japonés no se diferencian demasiado de los del español.
La transcripción es el método de escribir con la escritura de un idioma las palabras de otro idioma que no usa esa escritura. Es decir, para entendernos, escribir con nuestro abecedario las palabras japonesas.
El sistema japonés es el más adecuado para ellos, pero el Hepburn, al menos al principio, se hace más fácil para los no japoneses. Las sílabas diferentes son:
shi (Hepburn), si (Japonés)
chi (Hepburn), ti (Japonés)
tsu (Hepburn), tu (Japonés)
Luego explicaremos un poco más sobre los sonidos, pero de momento vamos a ver los kanas.
De los dos kanas, el hiragana es el que más usaremos con diferencia. Aquí tenéis una página con unos gif animados que os serán muy útiles para ver el orden de los trazos. Al igual que los kanji, los kana también tienen un orden, y su objetivo es principalmente que las proporciones sean más o menos las mismas para todo el mundo.
En esta página tenéis el mismo tutor, pero para katakana.
Ambas páginas están en inglés, pero lo que dice es que pinchéis en el sonido que queráis escribir, y aparecerá un gif animado escribiéndolo. También sugiere que uséis un lápiz y un papel para ir siguiendo el trazado.

Como ya hemos comentado, los sonidos no se diferencian demasiado de los del español, pero hay que hacer algún comentario más:
Las vocales son más cortas que en español, no se alargan tanto. Por otro lado, algunas palabras japonesas hacen uso de vocales alargadas, que duran el doble de lo normal. Nuestras vocales estarían un poco en el medio de ambas. Estas vocales alargadas se pueden escribir duplicando (aa, ee, ii, oo, uu) o con una línea encima para indicarlo (â, ê, î, ô, û)
De las sílabas, las que tienen "u" (u, ku, su...) suenan menos, la "u" se disimula un poco. Así, "desu" se pronuncia casi "des". Algunos sonidos, como "shi" también pueden reducirse, "shita" suena parecido a "shta", pero si tenéis la oportunidad de oírlo veréis que es distinto pensar en shi que en she, sha, etc, por mucho que se disimule la i.
En cuanto a tsu, que es el sonido más raro, se parece al sonido de la "ts" en el inglés "it's"

De momento lo voy a dejar aquí. Practicad el hiragana, repetid la sílaba mientras la escribís para que el cerebro relacione sonido y forma.
Para despedirme, os voy a dejar algo que he encontrado en nippein: el poema iroha. Es un poema en el que cada sonido de kana aparece exactamente una vez (en la versión antigua, el japonés moderno lo diferencia un poco, ver esto).